Habilidades de docencia para la educación media superior

Con frecuencia el docente de educación media superior se enfrenta a retos y desafíos que ponen a prueba su vocación por la enseñanza. Los jóvenes que cursan el bachillerato se encuentran inmersos en el mundo de la sociedad de la información y el conocimiento; debido a la edad en la que se encuentran (normalmente entre los 15 y 18 años aproximadamente), sus intereses, prioridades y aficiones son, en muchos casos, ajenos a las actividades escolares.
Es por eso que el docente de educación media superior debe poseer y desarrollar ciertas habilidades que le permitan realizar con efectividad su papel de guiar y orientar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Sin embargo, es necesario definir primeramente lo que es una habilidad y lo que es un docente. De acuerdo con la Real Academia Española una habilidad es “la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona para llevar a cabo con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio”. Por otro lado, un docente es “aquella persona que se dedica a la enseñanza”.

De acuerdo con varios especialistas en la materia, son nueve las habilidades que debe desarrollar todo aquel que pretenda ejercer la docencia en el nivel medio superior y que a continuación se describen.

  1. Habilidad para organizar el contexto. Es la habilidad para planear una sesión considerando el contexto general de los estudiantes, así como los materiales a utilizar y los posibles imprevistos que pudieran surgir durante la sesión.
  2. Habilidad para conducir a la síntesis y lograrla. Habilidad docente en la que se logra resaltar las ideas principales de un tema de exposición tras haber sido analizado y comprendido.
  3. Habilidad para formular preguntas. Esta habilidad se demuestra cuando el docente realiza preguntas adecuadas, pertinentes, claras, concisas y con un objetivo delimitado. Las preguntas cumplen con funciones diferentes:

  • Indagar. Ejemplo: ¿Qué día es hoy?
  •  Estimular. Ejemplo: ¿Se escuchó la indicación? ¿Están de acuerdo?
  •  Comprobar. Ejemplo: ¿Cuál es el concepto de inteligencia según Howard Gardner?
  •  Evaluar. Ejemplo: ¿Qué importancia tiene la didáctica en el ejercicio docente?
  • Medir. Ejemplo: ¿Cuántos países tiene el continente americano?
  • Sintetizar. Ejemplo: Con base en lo visto durante la clase, ¿Qué es un sistema operativo?

Existen diferentes tipos de preguntas:
·         Sencillas
·         Simples
·         Complejas
·         Abstractas
·         Concretas
·         Necesarias
·         Innecesarias
·         Básicas
·         Complementarias.

Momentos para preguntar:
·         Al inicio de la sesión
·         Durante la sesión
·         Al final de la sesión.

4. Habilidad para ejemplificar. Es la habilidad docente para referenciar con otras palabras el tema que se está considerando para la claridad de este. También sirve para estimular la atención de los estudiantes y que su aprendizaje sea significativo.

5. Habilidad para integrar el conocimiento. Mediante esta, se logra que los estudiantes recuerden y utilicen en la sesión la información y el conocimiento obtenidos en otras unidades de aprendizaje.

6. Habilidad para retroalimentar. Habilidad a través de la cual, el docente reintroduce la información de un tema con el fin de optimizar el conocimiento y la comprensión de este, sobre todo si el objetivo de la sesión no se cumplió.

7.  Habilidad para reforzar. Habilidad en la que el docente estimula a los estudiantes para que sigan adelante, se esfuercen por aprender y logren terminar satisfactoriamente el curso impartido.

8. Habilidad para variar la situación estímulo.  La situación estímulo es el momento que el estudiante tiene para prestar atención hacia una tematica específica. A través de esta habilidad  el docente percibe distracción, falta de interés y otras situaciones que impiden al estudiante prestar atención al tema que se está impartiendo, para posteriormente corregir la situación y jalar la atención hacia el docente y su exposición.

9. Habilidad para comunicar. Es la habilidad para compartir el conocimiento, ya sea de manera escrita, verbal, corporal o gesticular,  de tal forma que resulte claro, lógico y entendible.

Para complementar la información haga clic en el siguiente video


    TAREA: Ver película Escritores de la libertad y realizar en una cuartilla un comentario personal, relacionando el tema de las habilidades de docencia con el contenido de la película.

1 comentario:

  1. La Profesora refleja una clara convicción de la tarea educativa como “operación simpática” manifestando profunda comprensión del proceso comunicativo inter–subjetivo implicado, desplegando entonces actitudes comprensivas tanto en la observación como en la intervención. Dado que el hombre no se hace en el silencio, si no a través de la palabra como praxis, el diálogo es el encuentro de los hombres que “pronuncian” el mundo es un acto amor en tanto tiene como motor, la humanización de los hombres y la re–creación del “hombre nuevo”
    Erin Gruwell propone la palabra como instrumento, la lectura y escritura como propuestas de codificación y decodificación, de acceso al conocimiento y al reconocimiento, como etapas de un proceso educativamente revolucionario enfocado en formar para el “ser más de todos los hombres”

    ResponderEliminar