BREVE HISTORIA DE LA DIDÁCTICA
La Didáctica es una ciencia que aparece en el
año 1657, cuando un pedagogo protestante llamado Juan Amós
Comenio lanza un libro denominado "Didáctica Magna".
Las clases altas tenían acceso al arte, política, filosofía y historia y
las clases medias-bajas aprendían oficios en los talleres. Comenio plantea lo
que es el ideal pansófico o utopía comeniana: que hay que "enseñar todo
a todos" y propone un conjunto de reglas, pautas o normas en
las que muestra cómo lograrlo. Permiten que la enseñanza sea eficaz, que la
enseñanza sea accesible a todos los seres humanos.
Para lograr la organización de la escuela, y así, llegar
a hacer posible el ideal pansófico, se propone una serie de "dispositivos duros", los cuales dan
estructura y marcan los límites de los procesos de aprendizaje:
SIMULTANEIDAD: se enseña a un grupo al mismo tiempo.
Varias escuelas haciendo lo mismo, lo que permite llegar a todas a la vez, y lo
ordena de alguna manera.
GRADUALIDAD: distintas formas de agrupación de las
personas. Parte esencial del proceso educativo.
ALIANZA: contrato de confianza implícito entre padres y
docentes. Es importante el tema de control y vigilancia, es decir, que los
maestros controlan al grupo de alumnos; directivos controlan al grupo de
docentes; supervisores controlan a directivos.
En el siglo XIX, aparece la figura de Herbart quien
compartía la idea de didáctica de Comenio, pero consideraba que la educación se
debía realizar siguiendo pasos en vez de reglas como se decía anteriormente,
por esta razón se centra en la instrucción. En este período, la didáctica es de
corte humanista o tradicional ya que se centra en el derecho del hombre de
aprender.
En el siglo XX se empieza a preocupar la psicología
y la didáctica por el niño, antes no había conceptos de cómo aprende el niño,
las reglas estaban más centradas en el docente, en el contexto y en el
contenido. Aparece Piaget que es el primero que estudia la evolución del pensamiento del
niño, su desarrollo. Pasa a ser muy parecido a lo que es la psicología
evolutiva de hoy.

A mediados del siglo XX, junto con la finalización de las
guerras mundiales y el avance tecnológico en el cual la máquina reemplaza al
hombre, se da la corriente tecnológica o tecnicista. En ella, se pone el acento
en las estrategias, la técnica dentro de la educación. Se creía que si el
docente enseñaba de una manera, los alumnos iban a reaccionar de la manera
esperada porque se utilizó la técnica correcta, lo que se lo denominó
conductismo, en el cual el docente era visto como ejecutor. En esta etapa surge
el currículum, que eran
programas a impartir, como respuesta a la necesidad de organizar los
contenidos.
En los años setenta, junto con un auge en el avance de
las ciencias sociales (pedagogía, política, filosofía, etc.) se comienza a
cuestionar lo tecnicista y se piensa que el acto didáctico está compuesto por
más cosas que el alumno y el docente y que la enseñanza y el aprendizaje son
dos cosas distintas aunque están vinculadas.
Se conforman las corrientes
críticas, las cuales cuestionan el enfoque tecnicista y comienzan a
estudiar lo educativo desde las ciencias sociales, le brindan importancia a lo
que se enseña y ven al aula como una microsociedad inmersa en una cultura desde
su enfoque microsociocultural.
Se pueden distinguir dos corrientes críticas:
· Europea:
la cual estudia la revisión de la práctica docente teniendo en cuenta las
variables en el aula a la que ven como una microsociocultura. Este enfoque
vuelve a brindarle un corte humanístico a la educación pero desde una
perspectiva social ya que ve al individuo en relación.
· Latinoamericana:
Conducida por Pablo Freire, la cual estudia el efecto social de la enseñanza
como transformador y modelador de la sociedad, la finalidad de la educación.
Situación actual de la didáctica:
Se pueden ver algunos problemas.
- ENFOQUES TECNICISTA VS ENFOQUES HUMANISTAS: Cuando se socializa el enfoque crítico en los años
90, seguía habiendo maestros que fueron formados por los enfoques
tecnicistas.
- DIDÁCTICA GENERAL VS DIDÁCTICA ESPECÍFICA: Didáctica General son los procesos de enseñanza,
evaluación, confrontación de los grupos de la selección. En el acto
didáctico se destaca el campo. Didáctica Específica son expertos en las
ciencias.
- FUGAS: HACIA DONDE SE ESCAPA LA DIDÁCTICA GENERAL. Mucho de la
investigación es la fuga hacia las mega teorías, en vez de producir
conocimiento acerca de la didáctica, sobre aquello que tendría que
abarcar. Hacia las teorías
diafragmáticas (didáctica específica) Las didácticas
especiales, se basan en un tema propio de la ciencia y no del desarrollo
de la ciencia. Heredera y
deudora de otras y deudora de otras ciencias (recibo y no
construyo) Tomo algo de alguien y no le devuelvo nada. Tomo de la
pedagogía, psicología, sociología, filosofía, entre otras. La didáctica
tiene que darle algo a esas ciencias, para llegar a ser productora de
conocimiento en el nivel requerido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario