Didáctica. Etimológicamente viene del griego διδακτικός (didaktikós) que significa “El arte de enseñar.” La didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Díaz Barriga la define como: “una disciplina teórica, histórica y política […] Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social” (Díaz Barriga, 1992:23), cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Juan Amos Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra Didáctica Magna, desarrollada en 1657.
Clasificación de la didáctica. La didáctica se puede clasificar de la siguiente manera:
Didáctica tradicional. Es el tipo de didáctica en la que el profesor es quien posee todo el conocimiento y el alumno únicamente la recibe de forma pasiva sin tener participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Didáctica diferencial; que tiene en cuenta la evolución y las características del individuo. Y la didáctica especial o específica, que estudia los métodos específicos de cada materia. Dentro de la didáctica especial o específica se ubica la didáctica tecnológica, con la incorporación de distintas tecnologías de la información. La didáctica está vinculada con otras disciplinas pedagógicas, por ejemplo, la organización escolar, y la orientación educativa. La didáctica pretende fundamentar y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Educación. Es el proceso mediante el cual se afecta a una persona estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas, para poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. La educación se puede clasificar de la siguiente manera:
Educación formal. Es la educación escolarizada. Tiene carácter intencional, es planificada y reglamentada.
Educación no formal. Es el tipo de educación que no queda inscrita en los programas de los ciclos del sistema escolar, y aunque las experiencias educativas sean secuenciales no se acredita y no se certifica.
Educación informal. Es el proceso educativo que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, capacidades y aptitudes de las experiencias diarias y del conocimiento de su medio.
Existen varias corrientes desde las cuales se estudia el proceso de la educación, tomando como base diferentes enfoques epistemológicos. Una de ellas es el aprendizaje significativo, Corriente pedagógica propuesta por David Ausubel en el que el estudiante relaciona los conocimientos previos que posee, con los conocimientos nuevos adquiridos. Según Ausubel, El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes sean claras y estén disponibles en la estructura cognitiva del individuo, y que funcionen como un punto de anclaje de las primeras.
Otra corriente educativa es la del conductismo, corriente pedagógica propuesta por Skinner en la cual el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo mediante la repetición, memorización y sistema de castigo-premio. El conductismo se basa en la observación del comportamiento o conducta del ser que se estudia y que explica el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas. Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se considera que "el conocimiento es una copia de la realidad". Por otro lado, según esta teoría, el hombre es una "tabula rasa", o sea una "tabla en blanco" en el cual se imprimen los datos de la realidad.
La enseñanza es un proceso que implica producir un cambio en las personas, estimulándolas a adquirir nuevos conocimientos, aptitudes y competencias. Por otro lado, el aprendizaje es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, aptitudes como resultado de la experiencia.
Generalmente se suele confundir el concepto de pedagogía con el de andragogía, siendo que en teoría son disciplinas distintas entre sí. Sin embargo el docente actual, formado en la “educación por competencias” no debería confundir dichos conceptos; mientras que por un lado la pedagogía es la Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación infantil, por otro lado, la andragogía es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario