La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia
aplicada y como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o
formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos
(descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos
(prescriptivos, normativos).
La didáctica
se puede clasificar de la siguiente manera:
- Didáctica
diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del
individuo.
- Didáctica especial o específica, que estudia los métodos específicos de cada materia.

Dentro la didáctica especial o específica se ubica a la
Didáctica tecnológica. Con la incorporación de distintas tecnologías en
educación, fue necesario pensar en estrategias de enseñanza y formas de uso
adecuado que posibiliten mejores vínculos con el conocimiento. A partir de la
década del 90 y con el aporte de diferentes teorías (lingüísticas, culturales y
cognitivas) el acercamiento de la tecnología educativa y la didáctica fue
mayor. Por ello el campo de la didáctica tecnológica se conformó como un cuerpo
de conocimientos referidos a las nuevas prácticas de enseñanza. Pero este
cuerpo teórico necesitó y necesita constantemente incorporar trabajos empíricos
y analizados a la luz de los debates teóricos y prácticas referidas a la tarea
de enseñanza. Dentro de las didácticas específicas, la Didáctica de las
Ciencias Sociales constituye un área de conocimiento emergente, que se incluye
en el campo más amplio de las Ciencias de la Educación. En palabras de Pagés (1993: 128): “La Didáctica de las Ciencias
Sociales tiene un conocimiento específico propio que emana de una práctica (la
de enseñar a enseñar al profesorado de Geografía, Historia y Ciencias Sociales).